
La séptima edición de la Escuela de Verano «El Viaje» abre su convocatoria para quienes deseen formarse en comunicación científica, destacándose por ser la primera vez que el programa se realizará en formato estival. Entre el 7 y el 17 de enero de 2025, los participantes podrán asistir a diez talleres impartidos por expertos de Chile, México, Colombia y Costa Rica. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de diciembre, y los cupos son limitados a un máximo de 30 personas.
Este año, la Comunidad El Viaje junto al Centro INCAR organizan el curso “¡Comunicación de la sostenibilidad: Un curso especializado de comunicación científica!” que ofrece una experiencia de aprendizaje vespertino, con talleres programados a las 18:00 horas de Chile, que abordan temas esenciales para el desarrollo de habilidades en comunicación y periodismo científico en el área sostenibilidad. Sergio Villagrán, director de la Comunidad El Viaje, biólogo y comunicador científico con más de nueve años de trayectoria, destaca el valor de este programa como un primer paso para quienes desean adentrarse en esta área profesional.
“A menudo, quienes asisten a nuestros talleres se van muy contentos porque descubren que existen metodologías de trabajo, marcos teóricos, entre otras cosas y eso puede ser el primer paso para que más adelante tomen un diplomado o hagan una carrera en esto”, explica Villagrán. Destaca que muchos de los asistentes inician su formación en comunicación científica de manera autodidacta, impulsados por un deseo de «salvar el mundo». “Nosotros también partimos con esa motivación, pero en el camino aprendimos que, para que el impacto sea mayor y sostenible en el tiempo, es necesario adquirir ciertas habilidades”, agrega.
Esta primera versión de verano de «El Viaje» se presenta como un espacio donde los participantes podrán construir redes de contacto en un entorno colaborativo y enriquecedor. Además, Villagrán subraya que uno de los objetivos es promover la descentralización del acceso a la educación en comunicación científica, permitiendo que personas de distintas ciudades o países, puedan acceder a estos talleres sin necesidad de desplazarse.
“Desde el punto de vista de la descentralización, actualmente hay más diplomados en comunicación científica, pero, por ejemplo, en mi ciudad (Concepción) no hay cursos. La gente debe ir a Santiago, lo que implica un gasto en tiempo, dinero y permisos laborales. ¿Qué pasa con otras ciudades como Valdivia, Punta Arenas o Arica? Nosotros hemos logrado llegar a estos lugares con nuestros cursos, especialmente durante la pandemia, cuando la virtualidad nos permitió entender que podíamos realizar estos talleres desde el principio de manera online”, comenta Villagrán, quien recalca que El Viaje ya estaba preparado para el formato virtual desde sus inicios.
Esta séptima edición no solo celebra el crecimiento de «El Viaje», sino que reafirma su misión de fortalecer la comunicación de la ciencia en América Latina. A lo largo de los años, más de cien participantes han pasado por esta escuela, y muchos de ellos continúan promoviendo el conocimiento científico en sus comunidades. Villagrán explica que esta red de exalumnos tiene un rol fundamental en la difusión del conocimiento científico.
“Muchas veces, quienes reciben esta información son los mismos que hemos formado en nuestros talleres, quienes luego la transmiten a sus comunidades. En mi caso, después de ocho años en la comunicación científica, he pasado por diferentes motivaciones. Al principio, como investigador en microbiología, pensaba que era crucial que más personas entendieran la importancia de la ciencia para obtener más apoyo y recursos. Luego, la motivación cambió a la necesidad de que la gente supiera sobre microbiología para que pudiera tomar mejores decisiones de salud”, relata Villagrán.